Durante 6 días de residencia intensiva, entre el 25 y el 30 de noviembre, trabajaremos en comunidad, explorando el cine experimental como espacio de intercambio, creación efímera y reflexión crítica. Este año, la temática que articulará la obra colectiva es:
“La Estructura del Caos”
Capas territoriales y políticas de la sensación de un Puerto.
Tomaremos como punto de partida la materialidad de Valparaíso y sus resonancias sensoriales, históricas y políticas, invitando a que cada artista aporte una mirada única y situada a esta construcción cinematográfica común.
Seleccionadxs

Santiago Gershanik / Madrid
Santiago Gershanik nació en Argentina, es fotógrafo, realizador cinematográfico y montajista. Fue co-director y comisario de la “Fotogalería a Cielo Abierto Fuera!” (La Plata, Arg). Participó en exposiciones fotográficas, intervenciones visuales, e intervenciones sonoras en espacios públicos. Su ensayo fotográfico “Nueva Federación” fue publicado por la editorial española Muga. Actualmente reside entre Argentina y España, y se encuentra trabajando en su primer largometraje.
Mariana Carrasco / Valdivia
Desde el año 2013 dirige la Escuela Documentales de Barrio, espacio comunitario que desde la pedagogía crítica promueve la formación, deformación y encuentro de niñeces, jóvenes y vecinas con el lenguaje cinematográfico, el material fílmico y video experimental, como soportes para la articulación, vinculación afectiva y exploración de la comunidad/territorio. Posteriormente, el año 2018, inició la Cooperativa de Relatos, proyecto de colaboración principalmente con comunidades en emergencia, para la ocupación del espacio público y la investigación colectiva, desde las artes mediales y la comunicación popular.
@cooperativa_de_relatos

Antonia Meza Ruz / Santiago, Chile
Antonia Meza Ruz es cineasta titulada en Cine por la Universidad de Valparaíso. Actualmente cursa el Diplomado en Antropología y Creación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha sido aceptada en el programa 2026 del Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Su trabajo transita entre la ficción, el documental y lo experimental, con una búsqueda centrada en memoria, género, derechos humanos y afectos. Explora formatos analógicos como Super 8mm, fotografía y rotoscopia, donde la textura, el error y la imperfección se vuelven parte del relato. Su proceso creativo nace de la vulnerabilidad, la escucha y la colaboración, transformando lo íntimo en experiencia colectiva y generando imágenes que dialogan con la emoción, la memoria y la resistencia.

Valentina Amirá / Rancagua
Soy cineasta formada en la Universidad de Valparaíso, donde comencé a explorar el cine documental y experimental desde una relación muy cercana con los formatos 16mm y 8mm. Me interesa trabajar con la materialidad del cine analógico, con sus texturas, accidentes y memorias, como una forma de pensar y sentir el tiempo en la imagen.
A lo largo de mi camino he trabajado principalmente en documentales experimentales, investigando la memoria, la intimidad y la relación entre cuerpo y territorio, siempre desde un lenguaje poético y visualmente arriesgado. Me interesa especialmente cómo los procesos manuales y la intervención de materiales fílmicos pueden abrir nuevas maneras de narrar y experimentar lo real.
Actualmente me encuentro trabajando en la producción de un proyecto experimental en 16mm y 8mm, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, donde sigo profundizando en mi búsqueda en torno a los formatos analógicos y su diálogo con lo contemporáneo.
Además del cine, me atraen la instalación audiovisual y la escritura poética como extensiones naturales de mi trabajo, permitiéndome experimentar con el cruce de lenguajes y la creación de experiencias sensoriales y emocionales más amplias.

Bárbara Ibacache Ramírez / Santiago
Bárbara Ibacache Ramírez (Antofagasta, Chile, 2000) es directora de fotografía y cineasta, licenciada en Cine y Televisión por la Universidad de Chile. Su trabajo se centra en la dirección de fotografía, con un especial interés por el cine experimental y el uso del soporte fílmico como medio de exploración sensorial, estética y técnica. Se ha formado en dirección de fotografía con énfasis en 16mm y Super 8, participando en talleres especializados, entre ellos un workshop en LAV, Madrid, y un taller sobre medio fílmico durante Berlinale Talents en el marco de Talents Buenos Aires 2025.
Fue directora de fotografía y productora ejecutiva del cortometraje Jugo en polvo, obra con la que se tituló y que recibió el Premio de Color en FECICH Industria, con estreno previsto en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. También ha participado en proyectos como Fruición, exhibido en festivales de Argentina, Perú y Chile.
Su trabajo más reciente es Nunca verás la sombra, cortometraje documental experimental en 16mm, que también tendrá su estreno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. En paralelo, cursa el Diplomado en Fotografía y Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.
Es integrante de la Asociación de Cinematografía de Chile (ACC) y de Lumbre Colectiva: Mujeres y Disidencias detrás de cámara, desde donde participa activamente en instancias de colaboración, pensamiento crítico y creación colectiva.

Fernando Vergara Riquelme / Santiago
Fernando Vergara Riquelme, de 32 años, es artista multimedia y realizador de cine y televisión titulado en la Universidad de Chile. Su práctica se sitúa en la intersección entre el cine documental, el cine experimental y el arte digital, con interés en las posibilidades expresivas de los archivos y la materialidad de la imagen. Además, se dedica a la pedagogía y la mediación cultural, diseñando e impartiendo talleres para fomentar la creación y el pensamiento crítico en el ámbito audiovisual.
En su obra, explora una diversidad de soportes y materiales no convencionales, desde cintas de video intervenidas y cámaras de vigilancia hasta teléfonos obsoletos, videojuegos y capturas de pantalla. Utiliza técnicas como el found footage, la escritura en pantalla, el cruce de imagen con texto, la intervención del soporte y la animación para investigar las formas de representación contemporáneas, prestando atención a cómo estos elementos se entrelazan con los afectos y la experiencia humana.
Su corto Especulaciones sobre J.R. (2020), hecho en VHS-C intervenido, fue seleccionado en festivales internacionales como el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y el Festival Internacional de Documentales de Buenos Aires (FIDBA). También desarrolló Bosque (2021), un videojuego que reconstruye paisajes del sur de Chile combinando modelado 3D y registros documentales. En 2025 presentó Volumen Mimético en la primera muestra Cortos Posibles.
Ha participado en espacios de formación e investigación como la beca experimental Formatos Híbridos (2022) de la Corporación Chilena del Video y Artes Electrónicas y el programa Estudios Libres (2024) en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

Pascal Viveros / Santiago
Realizador en Cine y Televisión de la Universidad de Chile. Seleccionado en la residencia de cine documental de la Universidad de Verano de La Fèmis (Francia), donde realicé el cortometraje “Balade au parc” actualmente en postproducción. También dirigí el cortometraje “Volver” (2019) y co-dirigí los cortometrajes “Apuntes para hacer un zoom” (2023) y “Al sol, lejos del centro”(2024). Mis obras han sido exhibidas en prestigiosos festivales internacionales incluyendo: Berlinale, New York Film Festival, Hong Kong International Film Festival, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, FicVIÑA y FicValdivia, entre otros.
Me interesa un cine híbrido, que pueda moverse entre los márgenes del documental, la puesta en escena y la experimentación formal, dando especial importancia a la exploración de nuevas formas de representar los lugares que me rodean. También, he sido director de fotografía en los cortometrajes “Esta casa que aúlla” de Ignacia Wall (en post-producción), “Japon” de Luciana Merino y “Desiertos Azules” de Javiera Leal, Seleccionado en FICValdivia 2023.
Además, soy programador y gestor con experiencia en distintas salas de cine de Santiago, como CCC – Centro de Cine y Creación, Sala K, y siendo el encargado de la Sala de Cine de Ñuñoa entre 2023 y 2024, donde destaca mi experiencia presentando las funciones y moderando los conversatorios con destacados realizadores nacionales.

Sofía Balbontín / Valparaíso
Sofía Balbontín es arquitecta y artista sonora basada en Valparaíso. Es doctora en Artes de la Universidad de Lisboa e investigadora asociada del NLC Núcleo de Lenguaje y Creación UDLA. Es co-fundadora del proyecto Espacios Resonantes que explora la acústica y las sonoridades del patrimonio moderno industrial y directora del Festival de Arquitectura y Escucha: Espacios Resonantes, que se realiza en Santiago. Su trabajo se centra en la interacción entre espacio y sonido, desarrollando desde este punto de partida propuestas experimentales en torno a la arquitectura, el diseño sonoro, la música, el video, la realidad virtual, la performance y la instalación. Su trabajo se ha presentado en Santiago, Valparaíso, Valdivia, Lisboa, Barcelona, San Sebastián, Madrid, Bilbao, Budapest, New Haven, entre otros, destacando Festival Sónar, SANFIC XR I y II, Centro Cultural GAM, XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, XV Bienal de Artes Mediales BAM, Museo de Arte Contemporáneo MAC Forestal y Quinta Normal, CentroArteAlameda, CentroCentro Madrid, Matadero Madrid, Spatial Sound Institute, Museu da Agua de Lisboa, entre otros.

